Adrenalina/Epinefrina: Esta hormona activa los sistemas adrenérgicos alfa y beta, lo que causa vasoconstricción y aumenta la presión arterial. Estimula el corazón, aumentando la frecuencia cardíaca y la fuerza de contracción. También dilata los bronquios, facilitando la respiración, y expande los vasos cerebrales, mejorando el flujo sanguíneo al cerebro.
Albúmina: Proteínas solubles en agua que se encuentran en las claras de huevo, la sangre, la linfa y otros tejidos y fluidos. Se coagulan al calentarse.
Aldosterona: Es una hormona secretada por la corteza suprarrenal que regula el equilibrio de electrolitos y agua al aumentar la retención renal de sodio y la excreción de potasio.
Alopatría: La alopatría se refiere a la condición en la que poblaciones o especies están geográficamente separadas entre sí. Esta separación suele deberse a barreras físicas como montañas, ríos o la distancia, lo que impide el cruzamiento entre los grupos.
Angiotensina I: Un decapéptido que se genera a partir del angiotensinógeno precursor mediante la acción de la renina. La angiotensina I tiene una actividad biológica limitada. Se convierte en angiotensina II, un potente vasoconstrictor, tras la eliminación de dos aminoácidos en el extremo C-terminal por la enzima convertidora de angiotensina.
Anticoagulante: Algunas toxinas presentes en los venenos de serpientes (p. ej., género Bothrops), actúan como anticoagulantes al bloquear la coagulación, destruir plaquetas o activar la fibrinólisis. Esto puede causar hemorragias y dificultar la formación de coágulos. Sin embargo, toxinas de estos venenos tienen potencial para ser utilizadas como medicamentos anticoagulantes en tratamientos médicos.
Aposematismo: El aposematismo es un fenómeno biológico en el que un organismo presenta una coloración brillante y llamativa u otras señales de advertencia para indicar que es tóxico, desagradable al gusto o de algún modo peligroso para los depredadores potenciales. El concepto proviene de las palabras griegas «apo», que significa lejos, y «sema», que significa señal, lo que se traduce esencialmente como una señal de advertencia.
Aterosclerosis: Engrosamiento y pérdida de elasticidad de las paredes de las arterias que ocurre con la formación de placas ateroscleróticas dentro de la íntima arterial.
Barreras precigóticas: Son mecanismos que impiden que ocurra la reproducción, incluyendo barreras que previenen la fertilización cuando los organismos intentan reproducirse.
Biodiversidad (diversidad biológica): Se refiere a la variedad y variabilidad de la vida en la Tierra que comprende todos los niveles de su organización, desde los genes de los individuos que componen una población local o especie, hasta las especies que componen toda o una parte de una comunidad local, que hace parte hace parte viviente de los múltiples ecosistemas y paisajes del mundo.
Bloqueo neuromuscular: Se refiere a la acción de moléculas (fármacos o toxinas) que bloquean la transmisión de impulsos nerviosos hacia los músculos (ver sinapsis). Esto provoca relajación muscular y parálisis.
Bosque hiperhúmedo: Es un tipo de ecosistema forestal caracterizado por niveles extremadamente altos de humedad y precipitación, generalmente superiores a 4,000 mm (157 pulgadas) de lluvia anual. Estas condiciones crean un ambiente consistentemente húmedo durante todo el año, con una mínima variación estacional en las precipitaciones.
Bosque tropical de tierras bajas: Se refiere a las coberturas boscosas que se encuentran desde el nivel del mar hasta los 1.000 metros de altitud.
Bradicinina: Un mensajero nonapéptido que se produce enzimáticamente a partir de calidina en la sangre, donde actúa como un potente agente de vida corta que causa dilatación arteriolar y el aumento de la permeabilidad capilar. La bradicinina también se libera de los mastocitos durante los ataques de asma, de las paredes del intestino como un vasodilatador gastrointestinal, de los tejidos dañados como una señal de dolor, y puede actuar como un neurotransmisor.
Carcinogénesis: El origen, producción o desarrollo del cáncer a través de cambios genotípicos y fenotípicos que alteran el equilibrio normal entre la proliferación y la muerte celulares. La carcinogénesis generalmente requiere una serie de pasos que pueden ocurrir rápidamente o durante un período de muchos años.
Clado: Un clado es una parte de una filogenia (una rama del árbol evolutivo) que incluye un linaje ancestral y todos los descendientes de ese ancestro.
Co-opción/Exaptación: Es un proceso que ocurre cuando la selección natural encuentra nuevos usos para rasgos existentes, incluidos genes, órganos y otras estructuras corporales.
Corriente sanguínea/Circulación sanguínea: El movimiento de la sangre mientras es bombeada a través del sistema cardiovascular.
Coagulante: Agentes que causan la coagulación.
Diversidad críptica: Se refiere a la presencia de múltiples especies o linajes distintos que son morfológicamente indistinguibles o muy similares. A pesar de su apariencia similar, estas especies exhiben diferencias genéticas, ecológicas o de comportamiento que no son evidentes mediante la caracterización morfológica tradicional.
Disecdisis: Muda anormal o incompleta de la piel externa (epidermis) en reptiles.
Dislipidemias: Niveles séricos de lípidos anormales, incluyendo su sobreproducción o deficiencia. Los perfiles lipídicos séricos anormales pueden incluir colesterol total alto, triglicéridos altos, lipoproteínas de alta densidad (HDL) bajas y lipoproteínas de baja densidad (LDL) elevadas.
Diuresis: Proceso fisiológico mediante el cual los riñones filtran y eliminan el exceso de agua, electrolitos y productos de desecho a través de la orina.
Ecdisis: Proceso periódico de muda o cambio de la capa externa de piel, exoesqueleto o cutícula en los animales. Este proceso se observa comúnmente en reptiles, como serpientes y lagartos.
Ecosistema: Es el conjunto de comunidad de organismos junto con su entorno físico que crea un sistema de relaciones interactivas e interdependientes, incluyendo procesos como el flujo de energía a través de los niveles tróficos y el ciclo de elementos químicos y compuestos entre los componentes vivos y no vivos del sistema.
Edema (hinchazón): Es la inflamación causada por acumulación de líquido en los tejidos. En los envenenamientos por mordedura de serpiente se produce como parte de la respuesta inflamatoria local. Muchos venenos como los de serpientes del género Bothrops contienen toxinas que dañan los vasos sanguíneos y aumentan su permeabilidad, permitiendo que el líquido se filtre hacia los tejidos circundantes, lo que causa edema intenso, dolor y enrojecimiento alrededor de la zona de la mordedura.
Especiación parapátrica: Tipo de diversificación de especies que involucra poblaciones contiguas que ocupan diferentes hábitats dentro de un rango geográfico continuo sin ninguna barrera extrínseca concreta para el flujo génico.
Esperanza de vida: Se refiere al tiempo total que se espera que un organismo viva, desde el nacimiento hasta la muerte, bajo circunstancias naturales o típicas. Puede aplicarse a individuos, especies o incluso a componentes biológicos como las células.
Evolución: Cambios en las características hereditarias de las poblaciones biológicas a lo largo de generaciones sucesivas como un proceso continuo de descendencia con modificaciones. Este proceso considera los mecanismos de la herencia genética y el papel de la selección natural, así como otras fuerzas evolutivas como el aislamiento reproductivo y la divergencia genética, entre otros.
Filogenia: Hace referencia a la historia evolutiva y las relaciones entre una especie o grupo de organismos. Describe el linaje y las conexiones entre diferentes organismos basándose en su ascendencia común y desarrollo evolutivo.
Filogeografía: Es el estudio de los procesos históricos responsables de la distribución geográfica de linajes, particularmente dentro y entre especies estrechamente relacionadas.
GABA/Ácido Gamma-Aminobutírico: Es el neurotransmisor inhibitorio más común en el sistema nervioso central.
Glutamato/Ácido Glutámico: Es un aminoácido no esencial que ocurre naturalmente en la forma L. Es el neurotransmisor excitatorio más común en el sistema nervioso central.
Grupo monofilético: Es un conjunto de organismos que incluye a un ancestro común y todos sus descendientes.
Grupo parafilético: Es un grupo taxonómico que incluye a una especie ancestral y algunos, pero no todos, de sus descendientes.
Haplotipo: Un haplotipo es un grupo físico de variantes genómicas (o polimorfismos) que tienden a heredarse juntos.
Histamina: Una amina derivada de la descarboxilación enzimática de la histidina, la cual puede estar presente en algunos venenos de serpientes. Esta amina actúa como un potente constrictor del músculo liso bronquial, un vasodilatador y neurotransmisor central. En el contexto de un accidente ofídico, la liberación excesiva de histamina puede contribuir a efectos tóxicos como la broncoespasmo, la hipotensión y la reacción alérgica severa, complicando el cuadro clínico y agravando la intoxicación.
Hipótesis putativa: Se refiere a una explicación provisional o asumida para un fenómeno, sugerida como base para una investigación o estudio posterior. El término «putativa» implica que la hipótesis se propone como probable o plausible, pero aún no ha sido confirmada ni rigurosamente probada. Sirve como punto de partida para la investigación y experimentación científica.
Hormona antidiurética/Vasopresinas: Hormonas antidiuréticas liberadas por la neurohipófisis de todos los vertebrados (su estructura varía según la especie) que regulan el equilibrio hídrico y la osmolaridad. En general, la vasopresina es un nonapéptido que consiste en un anillo de seis aminoácidos con un puente disulfuro entre la cisteína 1 y la cisteína 6, o un octapéptido que contiene una cistina. Todos los mamíferos tienen vasopresina con arginina, excepto el cerdo, que presenta lisina en la posición 8. La vasopresina, un vasoconstrictor, actúa en los túbulos colectores del riñón para aumentar la reabsorción de agua, incrementando el volumen sanguíneo y la presión arterial.
Huella humana: La huella humana mide las cantidades de energía, recursos y productos consumidos por una persona durante su vida. El Índice de Huella Humana se expresa como el porcentaje de la influencia/transformación relativa de los seres humanos en cada bioma de la superficie terrestre.
Inmunodepletado: Se refiere a células, moléculas o componentes del sistema inmunológico que pueden ser selectivamente eliminados o reducidos, generalmente a través de intervenciones específicas. Este proceso se utiliza a menudo en entornos de investigación o clínicos para estudiar la función de células inmunes particulares o para modular la respuesta inmune con fines terapéuticos.
Inmunógeno: Es una sustancia que, cuando se introduce en el cuerpo, provoca una respuesta inmune. Los inmunógenos tienen la capacidad de activar el sistema inmunológico para generar una respuesta específica, como la producción de anticuerpos. La exposición a un inmunógeno, como una proteína de veneno de serpiente, puede desencadenar la producción de IgG, los cuales se unirán al antígeno (en este caso, las toxinas del veneno) para neutralizarlo.
Marcador molecular: Una molécula, típicamente una secuencia de ADN/ARN, que puede identificarse y es heredable. Estos marcadores se encuentran en ubicaciones específicas dentro del genoma y se utilizan para detectar polimorfismos de ADN, que son variaciones en la secuencia de ADN entre individuos.
Metástasis/ Neoplasia metastásica: Transferencia de una neoplasia de un órgano o parte del cuerpo a otro lugar distante del sitio primario.
Mimetismo: Fenómeno biológico en el que un organismo, llamado «mimético», evoluciona para parecerse a otro organismo, el «modelo», con el fin de obtener una ventaja, generalmente relacionada con la supervivencia o reproducción. El mimetismo puede implicar aspectos como la apariencia, el comportamiento, el sonido, el olor o incluso la ubicación, y tiene diversas funciones, principalmente en las interacciones depredador-presa o estrategias reproductivas.
Necrosis: Muerte prematura de células y tejidos en el cuerpo, que ocurre debido a factores como infecciones, toxinas, traumas o isquemia (falta de suministro sanguíneo). La necrosis es un proceso de muerte celular descontrolado que a menudo resulta en inflamación y daño a los tejidos circundantes.
Noradrenalina: Precursor de la adrenalina secretado por la médula suprarrenal y un neurotransmisor central y autónomo ampliamente distribuido. La noradrenalina es el transmisor principal de la mayoría de las fibras simpáticas posganglionares y del sistema de proyección difusa en el cerebro que se origina en el locus ceruleus. También se encuentra en plantas y se utiliza farmacológicamente como simpaticomimético.
Ontogenia/Ontogénesis: Se refiere al desarrollo o curso de desarrollo de un organismo individual desde su etapa más temprana hasta la madurez. Este proceso abarca todos los cambios que experimenta un organismo desde una sola célula (cigoto) a lo largo de su vida hasta su muerte. La ontogenia incluye diversas etapas, como el desarrollo embrionario, el crecimiento y el envejecimiento, representando el despliegue biológico del ciclo de vida de un organismo.
Orogénesis: Se refiere al proceso geológico de formación de montañas, típicamente resultado de la compresión y el plegamiento de la corteza terrestre. Este proceso ocurre a menudo en los límites convergentes de placas tectónicas, donde la colisión e interacción de las placas llevan al levantamiento y deformación de la corteza, creando cordilleras montañosas.
Óxido nítrico: Gas radical libre producido endógenamente por una variedad de células mamíferas, sintetizado a partir de arginina por el óxido nítrico sintasa. El óxido nítrico es uno de los factores relajantes dependientes del endotelio liberados por el endotelio vascular y medía la vasodilatación. También inhibe la agregación plaquetaria, induce la desagregación de plaquetas agregadas e inhibe la adhesión plaquetaria al endotelio vascular. El óxido nítrico activa el guanilato ciclasa citosólica, elevando así los niveles intracelulares de GMP cíclico.
Parálisis: Término general que se utiliza principalmente para describir la pérdida severa o completa de fuerza muscular debido a enfermedades del sistema motor, desde el nivel de la corteza cerebral hasta la fibra muscular. En ocasiones, también puede referirse a la pérdida de la función sensorial.
Parálisis respiratoria: La parálisis respiratoria es una condición potencialmente mortal causada por el envenenamiento neurotóxico, observada principalmente en mordeduras de elápidos (ej. Micrurus spp., Naja spp., Bungarus spp.) y algunos vipéridos (p. ej., Crotalus durissus). Esta condición resulta de la interrupción de la transmisión neuromuscular, conduciendo a debilidad muscular progresiva y eventual fallo respiratorio.
Patologías: Se refiere al estudio científico de las enfermedades, incluyendo sus causas (etiología), desarrollo (patogénesis), efectos en el cuerpo y manifestaciones clínicas. El término también puede describir las anormalidades, condiciones o enfermedades específicas presentes en un organismo, tejido u órgano.
Parsimonia: Hace referencia a un principio o enfoque que favorece la explicación o hipótesis más sencilla que se ajuste a las evidencias disponibles. Este principio es conocido como la navaja de Ockham, que sugiere que, entre hipótesis competidoras, debe seleccionarse aquella con menos suposiciones.
Péptidos natriuréticos/Natriuréticos: Péptidos que regulan el equilibrio agua-electrolitos en el cuerpo, también conocidos como hormonas peptídicas natriuréticas. Varios de ellos han sido secuenciados (factor natriurético auricular; péptido natriurético cerebral; péptido natriurético tipo C).
Politomía: En un árbol filogenético, una politomía se refiere a un nodo interno que se ramifica en tres o más linajes, en contraste con una división dicotómica en solo dos linajes. Las politomías indican que las relaciones evolutivas entre los linajes descendientes no están completamente resueltas.
Proteoma: Es el conjunto completo de proteínas expresadas por un genoma, célula, tejido u organismo en un momento dado y bajo condiciones específicas.
Proteómica: Estudio de la estructura, función e interacción con objetivos biológicos de las proteínas de los venenos. Esto incluye el uso de herramientas bioinformáticas para predecir la función e interacciones de las proteínas.
Región cisandina: Se refiere a la región tropical de Suramérica ubicada al este de los Andes y por debajo de los 1.000 metros de altitud. En Colombia incluye las regiones de la Orinoquía y la Amazonía.
Región transandina: Se refiere a la región tropical de América del Sur ubicada al oeste de los Andes y por debajo de los 1.000 metros de altitud. En Colombia, incluye la costa Caribe, los valles interandinos y la región del Pacífica.
Selección convergente: La selección convergente, comúnmente conocida como evolución convergente, es el proceso mediante el cual diferentes especies evolucionan de forma independiente rasgos similares. Este fenómeno ocurre cuando especies que no comparten un ancestro común reciente enfrentan presiones ambientales similares y la selección natural conduce al desarrollo de estructuras o funciones análogas. Estos rasgos son similares en forma o función, pero evolucionan de manera independiente en diferentes especies.
Sinapsis: Se refiere al proceso fisiológico mediante el cual las neuronas establecen comunicación ya sea con otras neuronas o con fibras musculares, permitiendo la propagación de señales que coordinan funciones esenciales como el movimiento y los reflejos.
Sistema inmunológico: Es el mecanismo de defensa del cuerpo contra organismos o sustancias extrañas y células nativas desviadas. Incluye la respuesta inmune humoral y la respuesta mediada por células, y está compuesto por un complejo de componentes celulares, moleculares y genéticos interrelacionados.
Soporte de remuestreo (Bootstrap support, BS): El método bootstrap es una técnica estadística utilizada para estimar la distribución de un estadístico (como una media, varianza o coeficiente de regresión) mediante el remuestreo con reemplazo a partir de los datos originales. En la cladístico o estudios filogenéticos, el método bootstrap se utiliza para evaluar la fiabilidad y la robustez de los árboles filogenéticos. Estos árboles representan las relaciones evolutivas entre un conjunto de especies o genes. El bootstrapping proporciona una forma de cuantificar la confianza en cada rama (o clado) del árbol. Por lo tanto, el valor de soporte de bootstrap representa la frecuencia con la que aparece una rama o clado particular en estos árboles, lo que indica el nivel de confianza en la relación inferida.
Los valores de soporte de bootstrap se pueden interpretar de la siguiente manera:
Valores excelentes de bootstrap (≥ 90%): Indican un fuerte soporte para el clado y sugieren que es probable que sea una característica verdadera de la filogenia subyacente.
Valores Altos de bootstrap (≥ 80-90%): Indican un soporte moderado para el clado y sugieren que es probable que sea un linaje verdadero de la filogenia subyacente.
Valores moderados de bootstrap (≥ 60-80%): Indican un soporte débil y sugieren que el clado es algo confiable/posible, pero debe interpretarse con precaución.
Bajos valores de bootstrap (< 60%): Indican un soporte pobre y sugieren que el clado puede no es confiable/posible indicando que no es un linaje verdadero de la filogenia.
Transcriptómica: Análisis de los transcriptos de ARN producidos por glándulas venenosas para comprender qué genes se están expresando y cómo varía esta expresión bajo diferentes condiciones o etapas de desarrollo.
Venómica: Estudio del veneno y sus componentes utilizando técnicas avanzadas en genómica, proteómica, transcriptómica y bioinformática. Este campo interdisciplinario busca entender la complejidad de la composición del veneno, su variación entre diferentes especies y sus aplicaciones potenciales en medicina, farmacología y biotecnología.
Vicariancia: Se refiere a la separación y aislamiento geográfico de una población, lo que conduce a la diferenciación de la población original en nuevas variedades o especies. Este proceso puede ser el resultado de diversos factores como los movimientos de placas tectónicas, cambios climáticos o la formación de barreras que dividen a las poblaciones, favoreciendo la especiación.
Western blot:Una técnica analítica ampliamente utilizada en biología molecular e inmunogenética para detectar proteínas específicas en extracto de tejidos y muestras homogenizados